Consecuencias de la diaglosia

    Consecuencias de la Diglosia

Significa que en una región se habla mas de una lengua y que, una de estas, goza de ciertos privilegios sociales, políticos, económicos.

la situación donde dos variedades de una lengua o dos lenguas distintas coexisten con diferentes funciones sociales, conlleva consecuencias negativas en diversos ámbitos.

Diglosia y derechos colectivos
La imposición de un idioma sobre otro fue una expresión mas de proceso de conquista y colonización de América.

En las escuelas, a los miembros de varios pueblos se les impuso aprender un idioma que no era el de sus ancestros. También, se les obligo a renunciar al derecho de hablar en su lengua materna.

Sin embargo, algunas lenguas originarias perviven al dia de hoy; han influido en el español; como en que caso de los quichismos enriquecen a la diversidad lingüística del Ecuador.
  • 1.¿Cuáles son las consecuencias de la diglosia?
    La diglosia puede llevar a la pérdida de la lengua minoritaria, a la discriminación lingüística, a la marginación de los hablantes de la lengua "baja" y a dificultades en el acceso a la educación y a servicios públicos. 
  • Preguntas sobre derechos colectivos lingüísticos:
    • 2¿Qué son los derechos colectivos lingüísticos?
      Son los derechos que protegen la diversidad lingüística y cultural de los grupos minoritarios. Estos derechos incluyen el derecho a usar, preservar y promover su lengua, así como el acceso a la educación y a servicios públicos en su lengua materna. 
Un poema con palabras en quichua
Se escribió un poema que refleja de modo evidente la problemática de la diglosia.

Cuyo tema central es el maltrato y la explotación que padecieron los indígenas que la imposición de un idioma implica consecuencias nefastas en la conciencia de los derechos, la educación la cotidianidad.

Procesos de marginación y no se reconozca los derechos de grupos minoritarios, han sido victima de discriminación y en muchos casos han visto afectados su identidad.
Poema en Quechua:
Sumaq pacha
Killa k'anchay,
yaku wayra,
sunquypi,
tukuy pachapi.
Traducción al español: 
Hermoso mundo
Luna brillante,
viento suave,
en el corazón,
en todo el mundo.


La educación bilingüe, un derecho colectivo 

Ecuador constituye un país pluricultural y multiétnico que alberga
muchas lenguas nativas cuyo reconocimiento se ha fortalecido en
las últimas décadas gracias a la participación activa de líderes mes
tizos e indígenas que han sabido defender sus derechos y lograr el
reconocimiento de la educación intercultural bilingüe en la constitución  del Ecuador.

De alguna manera,el bilingüismo, es decir, la educación planificada
para ser impartida en dos lenguas: la materna y la nacional, consti
tuye uno de los grandes pasos hacia el respeto de los derechos de
los pueblos indígenas y sus lenguas.









Comentarios